Danshari, el método japonés para lograr una vida más plena y ordenada

Eliminar el exceso de objetos, pensamientos y compromisos para lograr una vida más equilibrada y libre de estrés

Una filosofía de vida centrada en el desapego y la simplificación.

Para muchos, Japón es un referente en el mundo del orden y la limpieza para el hogar. Y no es para menos. El país nipón ha dado a conocer una de las figuras más representativas de este mundo: la gurú del orden Marie Kondo, que con su método KonMari ha revolucionado la visión sobre la armonía en el hogar.

Pero no es la única. Y es que en la Tierra del Sol Naciente han aflorado infinitas técnicas del orden a las que vale la pena prestar un poco de atención: como el método de ‘las 5 eses’; el método de limpieza Oosouji; o la filosofía Danshari; que pone el foco en la simplificación y el desapego, y de la que hablaremos hoy más detalladamente.

¿Qué es el Dansahri?

Más que un simple método de orden, Danshari se reivindica como un estilo de vida que busca la sencillez, la tranquilidad y el equilibrio. Una filosofía que basa sus pilares en la simplificación y el desapego de lo innecesario. Y así mismo lo describe su nombre: ‘Dan’ significa rechazar las cosas innecesarias; ‘Sha’ hace referencia a deshacerse de las cosas que no son útiles; y ‘Ri’ simboliza el rechazo hacia el deseo más emocional de las cosas innecesarias.

Esta práctica está diseñada para lograr un espacio de tranquilidad, paz y armonía en el hogar -tal como también defendería la práctica milenaria del Feng Shui– y conseguir un estilo de vida alejado de las influencias, a base del desapego de aquello que no usamos ni necesitamos -como también respaldaría Marie Kondo con su propio método. 

Diseñada por Hideko Yamashita y expuesta al mundo en su libro Dan-sha-ri: ordena tu vida, publicado en 2016, esta ideología sobre el orden se aplica en el hogar a través de la organización de los elementos y la simplificación de los espacios, después de hacerte unas simples preguntas:

  • «¿Necesita mi yo presente las posesiones que ahora mismo tengo?
  • Si la respuesta es no, ¿por qué me cuesta tanto deshacerme de estas cosas que he ido acumulando durante años, y que a fecha de hoy sigo guardando? ¿Qué es lo que me lleva a hacerlo?».

Así nos lo plantearía la autora en el libro, con el objetivo de conseguir una conexión con nosotros mismos a través del orden y crear un espacio de tranquilidad y espiritualidad dentro del hogar.

Te ayuda a simplificar tu vida, reducir el exceso y encontrar el equilibrio.

Las 5 reglas de oro del Danshari

1. No llenes los espacios del todo

Según Yamashita una de las principales claves de esta práctica es tener en mente que ‘sólo puedes ocupar el 80% del espacio’ de tu casa. Y eso se traslada a cualquier espacio, como armarios, cajones, habitaciones, etc. Hay que evitar acumular objetos que no necesitamos para liberar espacio en las salas y habitaciones.

2. Deshazte de lo que no te hace feliz

Y aquí es donde entra la segunda regla: deshazte de todo aquello que no necesitas, que no usas y que no te hace feliz. Graba en tu mente el significado de la palabra Danshari que te hemos explicado anteriormente y rígete por él: “‘Dan’ significa rechazar las cosas innecesarias; ‘Sha’ hace referencia a deshacerse de las cosas que no son útiles; y ‘Ri’ simboliza el rechazo hacia el deseo más emocional de las cosas innecesarias”.

Siguiendo también la filosofía de Marie Kondo, este paso invita a desprenderse de todo aquello que no necesitas para liberar espacio en el hogar, volviéndote más selecto con lo que te quedas y aprendiendo a valorarlo más.

3. La regla de los dos movimientos

Para el Danshari la regla de los dos movimientos hace referencia a que hay que poder acceder a los objetos que necesitamos con tan solo dos movimientos. Como, por ejemplo, abriendo la puerta de un cajón y cogiendo lo que buscamos. Para ello, hay que ahorrarse todos los demás ‘impedimentos’, como podrían ser tapas, gomas o cajas más pequeñas dentro de otras.

4. Verticalidad en el orden

Esta filosofía busca un orden que sea sinónimo de libertad y la verticalidad se convierte en el mejor aliado para conseguirlo. Ordenar las cosas de forma vertical ayuda a tener una mejor visión de todos los elementos y permite acceder a ellos de manera más fácil y libre. Además, produce un efecto visual muy placentero que también ayuda a ordenar y a poner paz a la mente.

5. Modo “marcha automática”

Este método busca una forma de ordenar el hogar sencilla y ordenada, para que tanto el cuerpo como la mente se relacionen de mejor forma con todos los objetos de la casa.

Por ende, esta última regla pretende que el desapego y la organización se vuelvan unos hábitos casi naturales, y que poner orden al caos no represente un sobre esfuerzo, sino un momento de placer y tranquilidad que se produce de forma automática.